Las personas sedentarias tienen índices muy superiores de depresión y ansiedad que las personas activas físicamente. ¿Por qué ocurre esto? A continuación te lo contamos.
El hecho de que los adultos y los jóvenes hayan tenido un incremento en actividades como el tiempo de vigilia, permanecer sentado o tumbado sin realizar ningún tipo de esfuerzo, es una realidad que nos persigue en miles de hogares. Es un acto cotidiano en gran parte debido al incremento radical en el uso de los aparatos electrónicos y todo lo que conlleva, en específico, la gran variedad de aplicaciones que disponemos con hacer solo un “click”.
Te preguntarás… ¿Esto cómo puede afectar a mi salud mental sí… “no estoy haciendo nada malo”?
Efectivamente, pero, tampoco nada bueno. En 2016 la revista Behavioral nutrition and Physical Activity ya demostraba a través de una revisión sistemática la estrecha relación directa entre la sintomatología depresiva y el sedentarismo relacionado con el uso ocioso de dispositivos electrónicos. Es por eso por lo que desde entonces esta revista sugiere que bajos niveles de tiempo frente a las pantallas se asocian directamente a un menor nivel de estado depresivo.
Al leer esto igual has pensado como Juan:
¡Pues no! Siento comunicaros que estáis equivocados. Estos síntomas adversos aparecen tras usar las pantallas entre dos y tres horas diariamente. Antes de conocer cuáles son estos síntomas, hay que conocer un poco mejor el tema.
¿Qué es y que no es una actividad sedentaria?
Actividad sedentaria sería toda aquella que requiera poco gasto de energía, incluyendo el sentarse o acosarse mientras se realiza. Ver la televisión, jugar a videojuegos, leer o estudiar podrían llegar a considerarse sedentarias. Cualquier actividad que no requiera más de 1,5 MET´s, si se realiza por grandes cantidades de tiempo, se considera actividad sedentaria. MET es la unidad en la que se mide el esfuerzo a través del oxígeno que se consume por kilogramo de peso corporal en un tiempo en específico. Si te interesa saber cómo cuantificarlo tienes todo explicado en el artículo de Romero. (2009)
Cabe resaltar que es normal practicar este tipo de actividades en menor medida y de una manera regulada. Se convierten en un problema cuando dejamos de realizar otras actividades o ejercicio físico para centrarnos en alguna de ellas.
Sedentarismo en España.
Los datos mencionados anteriormente forman parte de un estudio realizado en los Estados unidos, los cuales son los que reinan en la cantidad de horas de media global de inactividad física, siendo aproximadamente 11 horas al día. (Delgado et al, 2022) Pero vamos a lo que nos interesa. ¿Y en nuestro país?
En España por lo general, somos “más activos”. El consejo COLEF registró en 2018 que un español de media pasa 5 horas de actividad sedentaria en su vida diaria. Los datos más preocupantes en nuestro país saltan a la vista si nos fijamos en que el 73,87% de los niños en España pasan mínimo una hora al día frente a una pantalla, aumentando a 82,62% los fines de semana. Estos datos demuestran lo fácilmente que es hoy en día generar unos hábitos sedentarios desde pequeños.
Efectos psicológicos del sedentarismo
Ya que sabemos más sobre el sedentarismo, ahora vamos a centrarnos en cómo este afecta a las personas desde un plano psicológico. Estas son las cinco consecuencias mas comunes que suelen tener las personas sedentarias. (Delgado et al. 2022)
Evidencias Científicas
- Multitud de estudios han demostrado que presentan una relación bidireccional, esto quiere decir que no solo el sedentarismo puede contribuir a la depresión, sino que la depresión puede llevar a una vida más sedentaria. (Ellingson et al. 2018)
- Un metaanálisis que revisó 13 estudios con un total de 110,152 participantes encontró que las personas con niveles altos de comportamiento sedentario tenían un riesgo un 25% mayor de desarrollar depresión en comparación con aquellas con niveles bajos de sedentarismo. (Zhai et al. 2015)
En primer lugar el sedentarismo va de la mano con las personas que sufren depresión. Una persona sedentaria puede llegar a tener tres veces más probabilidades de sufrir depresión, que una que no. Este tema desde hace tiempo siempre ha estado en el punto de vista de muchos investigadores.
- En segundo lugar, el sedentarismo genera un aumento del estrés. Estar sentado por largosmomentos genera una reducción de la capacidad del cuerpo para manejar el cortisol, la hormona que regula el estrés. Esta es la razón por la que tendemos también a sentirnos agotados física y mentalmente incluso si no hemos hecho mucho.
- En tercer lugar el sedentarismo genera un deterioro de la autopercepción sobre uno mismo, afectando a nuestra imagen corporal y autoestima.
- En cuarto lugar, el hecho de que no realices ejercicio físico te repercute directamente en la calidad del sueño. El ejercicio físico es vital para regular los patrones del sueño. Así mismo, el insomnio puede afectar negativamente nuestra concentración, memoria o estado de ánimo haciéndonos caer en un bucle de cansancio difícil de escapar.
- Por último hay que recalcar que tu círculo social se verá reducido. En el peor de los casos se puede llegar tener un aislamiento social completo. Pasar mucho tiempo solo puede llevar a sentimientos de vacío y despersonalización. La interacción social es crucial para nuestra salud mental, puesto que por naturaleza somos seres destinados a interaccionar con nuestros iguales.
Todo lo que hemos comentado anteriormente recalca la importancia de tener un estilo de vida activo y realizar ejercicio físico en nuestras rutinas. Si con lo anterior no te has sentido lo suficientemente motivado como para levantarte del sofá y moverte, vamos a ver qué beneficios tiene ser activo.
Beneficios del ejercicio físico en la salud mental y física
Durante muchos años se ha estudiado en que medida el ejercicio físico tiene beneficios para la salud. Todos ellos llegan a la misma conclusión, el deporte es altamente beneficioso para nuestra salud, tanto física como mental. Ayuda a regular nuestros ciclos del sueño, nuestro organismo a nivel hormonal, quemamos grasas…. Y muchas más cosas. En la tabla a continuación elaborada por Torales et al. (2018) observamos los beneficios a nivel psicológico.
En conclusión, combatir el sedentarismo es un paso crucial hacia una vida más saludable y equilibrada. Adoptar pequeños cambios, como tomar descansos activos durante el trabajo, practicar algún deporte o simplemente optar por caminar en lugar de usar medios de transporte para distancias cortas, puede marcar una gran diferencia. No subestimemos el poder del movimiento para mejorar nuestra salud mental y emocional; nuestros cuerpos y mentes nos lo agradecerán.
Si te has identificado con algunos de los problemas mencionados y sientes que el sedentarismo está afectando tu salud mental, no dudes en buscar ayuda. La salud mental es tan importante como la física, y dar el primer paso hacia el cambio puede ser transformador.
En Psicosalud estamos para ofrecerte apoyo y orientación personalizada para enfrentar estos desafíos. Juntos podemos desarrollar estrategias efectivas para mejorar tu bienestar emocional y establecer hábitos más saludables. No estás solo en este camino; la ayuda profesional está a tu alcance.
¡No esperes más! Si necesitas ayuda, contacta con nosotros. Juntos trabajaremos para mejorar tu salud mental y calidad de vida.
Psicosalud Alcalá. Plaza España, nº 5, 1º A – 28805, Alcalá de Henares (Madrid)
Teléfono de contacto: 918825054
info@psicologosalcala.com
BIBLIOGRAFÍA:
Delgado Villalobos, S., Huang Qiu, C., González Cordero, L., & Castro Sibaja, M. Impacto del sedentarismo en la salud mental. Revista Ciencia Y Salud, 6(1), Pág. 81–86. https:// doi.org/10.34192/ cienciaysalud.v6i1.404
Ellingson L, Meyer J, Shook R, Dixon P, Hand G, Wirth M, Paluch A, Burgess S, Hebert J, Blair S. Changes in sedentary time are associated with changes in mental wellbeing over 1 year in young adults. Prev. Med. Rep. 2018;(11):274–281.DOI: 10.1016/j.pmedr.2018.07.013
Hoare E, Milton K, Foster C. The associations between sedentary behaviour and mental health among adolescents: a systematic review. Int J Behav Nutr Phys. 2016;13(1):1-22. DOI: 10.1186/s12966 016-0432-4
Márquez S, Rodriguez J, De Abajo S. Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts. Educ. Fís. Deporte. 2006; 12-24.
Romero T. Hacia una definición de Sedentarismo. Rev Chil Cardiol. 2009 Dic ; 28( 4): 409-413. DOI: 10.4067/S0718-85602009000300014
Torales J, Almiron M, Gonzalez I, Gomez N, Ortiz R, Ibarra V. Ejercicio físico como tratamiento adyuvante de los trastornos mentales. Una revisión narrativa. FCM-UNA. 2018, (51) 27-32. DOI: 2018.051(03)27-032
Zhai, L., Zhang, Y., & Zhang, D. (2015). Sedentary behaviour and the risk of depression: a meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 49(11), 705-709. DOI: 10.1136/bjsports-2014-093613
Escrito por Miguel Díaz López.